oct 15·editado oct 15Gustado por Bosco Bárcena, Emilio Doménech
A las dictaduras les suena muy bien el control y la "limpieza" de una 'smart city' levantada de cero. Pasa también cuando viajamos a Singapur y nos maravillamos de lo ordenadito que está todo, claro que… a qué precio. Así que a tope con la innovación urbana solo si va de la mano de garantías democráticas, supongo. Muy guay el artículo!
Creo que una clave de todos los proyectos urbanísticos es tener en claro que tienen que ser colectivos, políticos y sociales. La tentación de los técnicos, de los desarrollos tecnológicos como respuesta solo llevan a resignar libertades, inversiones que no prosperan y agudización de problemas. Después de todo, si vivir en comunidad es una cuestión de interacciones humanas, cómo puede ser una computadora la respuesta a los problemas?
No conocía el caso de Shenzhen. Mi reflexión rápida: las personas ponemos foco en evolucionar las ciudades antes que en evolucionar el territorio. Me fascina el tema de las Smart Cities y Green Cities (amo Vitoria-Gasteiz), pero tenemos un reto aún mayor: descentralizar al máximo el territorio y redistribuir a sus habitantes.
Antes de eso, hay que ponerse seriamente con la mejora de la movilidad y la descentralización de las oportunidades, para que el desarrollo profesional no se concentre solo en las grandes ciudades. Yo soy un ejemplo: me plantearía volver a mi pueblo si la movilidad me permitiera acceder a un proyecto profesional similar al que tengo ahora.
Me sorprende y me preocupa que todavía no estemos abordando este problema antes de centrarnos en la evolución del concepto de ciudad.
Gracias, Àlex. Lo que comentas es otro gran foco hacia el que abrir el tema de las ciudades, poblaciones... ¡Qué maravilla cómo ensancháis la newsletter los lectores/as WATIF! Pedazo de comunidad que vamos a construir! :)
Muy buen primer artículo. Pone en la mesa un tema muy interesante, del presente y del futuro por supuesto. Hay que repensar la sociedad, y es evidente que la forma como vivamos y convivamos estará presente en cada debate al respecto.
Muy interesante el artículo. Como mujer de 32 años que vive en un pueblo de 150 habitantes en el interior de Castellón me ha dejado entre preocupada, asustada y un poco intranquila ya que es muy diferente a lo que estoy acostumbrada.
Todos deseamos mejores ciudades pero antes hay que acometer otros desafios como sines posible mejorar lo existente y si lo nuevo generara mejoria en precio, garantias sociales y cubrira necesidades. creo que otro factor es el cambio climatico dara mas quebraderos a cirtas utopias.
Le Corbusier (las ciudades hechas para la velocidad) sale siempre que se repasa el camino de las ciudades en el S.XX, pero reconozco que no conocía Chandigarh; ahora le echo un vistazo, ¡gracias!. El caso de las capitales da para mucho: Canberra, Astana, Washington DC... y no para. En Egipto están tratando también de construir una nueva capital administrativa, y en Indonesia están teniendo problemas con Nusantara (se les acaba el dinero).
¡Qué interesante! Me gustaría abrir aquí un meloncete a propósito del futuro urbano: regiones compuestas por varios polos conectados o bien una megaciudad que crece hasta fagocitar a las demás poblaciones. Estoy pensando en el conocido como Eixo Atlántico (muy resumido, la conexión y cooperación entre Ferrol-A Coruña-Vigo-Oporto-Lisboa) vs el modelo "Madrid se convierte en megametrópoli" para competir con otras capitales que propone Fernando Caballero en "Madrid DF". De hecho, actualmente hay cierto pique por ver qué tren de alta velocidad se hace primero: el que une Madrid con Lisboa o el que une el Eixo Atlántico. Me encantaría conocer la opinión sobre esto de quienes viviréis en plenitud los modelos urbanos en el futuro
Jo, Ana, buen melón ese.... El otro día comentábamos entre los compis de WATIF el libro de Caballero. Ha montado bastante revuelo, pero, independientemente de estar de acuerdo con todo o no, explora ideas superinteresantes. La competencia entre capitales que explica Madrid DF parece una tendencia difícil de contradecir. Las grandes aglomeraciones (Madrid, Londres, París) partirían con ventaja. Pero el Eixo que comentas tiene cosas a su favor, además de que quizás nos conecta con escalas más razonables (no todo concentrado).
Al hilo de esto que dices, se me ocurren mil cuestiones sobre sostenibilidad. Como esta: ¿Es más sostenible una macrociudad situada en el medio y medio de la Península o la unión de varias urbes a lo largo de la costa? A una hay que transportar de todo y sufre temperaturas extremas, pero ya está urbanizada y cuenta con muchísima infraestructura hecha. Para unir las otras hay que construir mucha infraestructura y probablemente urbanizar más, sin embargo, tienen acceso rápido a recursos naturales de todo tipo y un clima mucho más benigno. Una es un modelo compacto, el otro, disperso. Es que tiene mucha tela el tema, ¿eh? :D
Pues si me ha entrado ganas de jugar a Cities Skylines. Me ha gustado la reflexión de las ciudades del futuro puesto que algunas ciudades de España cada vez están mas alejado de ese porvenir verde y sostenible. Cada vez apuestan menos por un turismo sostenible y las protestas como bien dices cada vez son mas presente. Buen tema de debate puesto que una de las economías mas importantes de Españita, esta destruyendo las ciudades tradicionales, el entorno y su cultura local.
Estaría guay plantear lo del lienzo blanco con tema educación. También me hace pensar — si cambiáramos de monárquía democrática a alguna otra cosa, qué forma tendría en lienzo blanco?
Tenemos la educación en el radar, desde luego. Algo estamos pensando y hemos trabajado: a ver cómo le damos forma a medio plazo. Qué bien saber que os interesa!
Lo de la monarquía no lo tenemos en la agenda, pero quién sabe. Os escuchamos.
Espectacular primera edición. Vuelvo por aquí para dejar mi comentario. Me ha encantado el tema y el enfoque alejado del sensacionalismo habitual. Creo que es un tema complejo y del que todavía nos queda mucho por aprender. Aunque sería mucho más fácil si todos dejáramos un poco de lado nuestros sesgos ideológicos. Nos va la vida en ello, literalmente.
China, por ejemplo, es un caso del que se pueden extraer muchos aprendizajes en el campo del urbanismo y las soluciones arquitectónicas, si nos quedamos ahí, claro, y no avanzamos sobre las libertades. Por eso hay que salir un poco de la demonización habitual a este país en todos los aspectos. Puede tener mucho que enseñarnos y cuanto más leo, más interesante me parece.
También es cierto que creo que a veces en estos enfoques se nos olvida a aquellos que vivimos en ciudades pequeñas-medianas (menos de 50.000 habitantes en mi caso) y que también necesitamos soluciones, futuro -algunos nos seguimos resistiendo contra viento y marea y gracias al teletrabajo a las grandes urbes- y, sobre todo, conectividad y transporte, los grandes olvidados fuera de los grandes núcleos; una opción para revitalizar los espacios vaciados y una vía de crecimiento.
Hay muchas ciudades de esos tamaños donde sin duda hay que repensar la forma en la que se adaptan a los nuevos tiempos, sobre todo en los extrarradios de las ciudades donde vemos más ciudad-dormitorio. Envidio mucho a mis amigos de Alcoy cuando voy de visita porque tienen la montaña a tiro de piedra. 😭
A las dictaduras les suena muy bien el control y la "limpieza" de una 'smart city' levantada de cero. Pasa también cuando viajamos a Singapur y nos maravillamos de lo ordenadito que está todo, claro que… a qué precio. Así que a tope con la innovación urbana solo si va de la mano de garantías democráticas, supongo. Muy guay el artículo!
Me ha encantado!!! Esperando el próximo número......
Creo que una clave de todos los proyectos urbanísticos es tener en claro que tienen que ser colectivos, políticos y sociales. La tentación de los técnicos, de los desarrollos tecnológicos como respuesta solo llevan a resignar libertades, inversiones que no prosperan y agudización de problemas. Después de todo, si vivir en comunidad es una cuestión de interacciones humanas, cómo puede ser una computadora la respuesta a los problemas?
No conocía el caso de Shenzhen. Mi reflexión rápida: las personas ponemos foco en evolucionar las ciudades antes que en evolucionar el territorio. Me fascina el tema de las Smart Cities y Green Cities (amo Vitoria-Gasteiz), pero tenemos un reto aún mayor: descentralizar al máximo el territorio y redistribuir a sus habitantes.
Antes de eso, hay que ponerse seriamente con la mejora de la movilidad y la descentralización de las oportunidades, para que el desarrollo profesional no se concentre solo en las grandes ciudades. Yo soy un ejemplo: me plantearía volver a mi pueblo si la movilidad me permitiera acceder a un proyecto profesional similar al que tengo ahora.
Me sorprende y me preocupa que todavía no estemos abordando este problema antes de centrarnos en la evolución del concepto de ciudad.
Gracias, Àlex. Lo que comentas es otro gran foco hacia el que abrir el tema de las ciudades, poblaciones... ¡Qué maravilla cómo ensancháis la newsletter los lectores/as WATIF! Pedazo de comunidad que vamos a construir! :)
Muy buen primer artículo. Pone en la mesa un tema muy interesante, del presente y del futuro por supuesto. Hay que repensar la sociedad, y es evidente que la forma como vivamos y convivamos estará presente en cada debate al respecto.
Excelente! A por la siguiente publicación
Muy interesante el artículo. Como mujer de 32 años que vive en un pueblo de 150 habitantes en el interior de Castellón me ha dejado entre preocupada, asustada y un poco intranquila ya que es muy diferente a lo que estoy acostumbrada.
Quitando esto, el artículo me ha gustado.
Estupendo primer articulo.
Todos deseamos mejores ciudades pero antes hay que acometer otros desafios como sines posible mejorar lo existente y si lo nuevo generara mejoria en precio, garantias sociales y cubrira necesidades. creo que otro factor es el cambio climatico dara mas quebraderos a cirtas utopias.
Enhorabuena a todo el equipo. 🙂☝️🤟
Dos ejemplos de ciudades desde 0: Chandigarh (India) ideada por Le Corbusier y Brasilia (Brasil) por Lúcio Costa y Oscar Niemeyer
Le Corbusier (las ciudades hechas para la velocidad) sale siempre que se repasa el camino de las ciudades en el S.XX, pero reconozco que no conocía Chandigarh; ahora le echo un vistazo, ¡gracias!. El caso de las capitales da para mucho: Canberra, Astana, Washington DC... y no para. En Egipto están tratando también de construir una nueva capital administrativa, y en Indonesia están teniendo problemas con Nusantara (se les acaba el dinero).
¡Qué interesante! Me gustaría abrir aquí un meloncete a propósito del futuro urbano: regiones compuestas por varios polos conectados o bien una megaciudad que crece hasta fagocitar a las demás poblaciones. Estoy pensando en el conocido como Eixo Atlántico (muy resumido, la conexión y cooperación entre Ferrol-A Coruña-Vigo-Oporto-Lisboa) vs el modelo "Madrid se convierte en megametrópoli" para competir con otras capitales que propone Fernando Caballero en "Madrid DF". De hecho, actualmente hay cierto pique por ver qué tren de alta velocidad se hace primero: el que une Madrid con Lisboa o el que une el Eixo Atlántico. Me encantaría conocer la opinión sobre esto de quienes viviréis en plenitud los modelos urbanos en el futuro
Jo, Ana, buen melón ese.... El otro día comentábamos entre los compis de WATIF el libro de Caballero. Ha montado bastante revuelo, pero, independientemente de estar de acuerdo con todo o no, explora ideas superinteresantes. La competencia entre capitales que explica Madrid DF parece una tendencia difícil de contradecir. Las grandes aglomeraciones (Madrid, Londres, París) partirían con ventaja. Pero el Eixo que comentas tiene cosas a su favor, además de que quizás nos conecta con escalas más razonables (no todo concentrado).
Al hilo de esto que dices, se me ocurren mil cuestiones sobre sostenibilidad. Como esta: ¿Es más sostenible una macrociudad situada en el medio y medio de la Península o la unión de varias urbes a lo largo de la costa? A una hay que transportar de todo y sufre temperaturas extremas, pero ya está urbanizada y cuenta con muchísima infraestructura hecha. Para unir las otras hay que construir mucha infraestructura y probablemente urbanizar más, sin embargo, tienen acceso rápido a recursos naturales de todo tipo y un clima mucho más benigno. Una es un modelo compacto, el otro, disperso. Es que tiene mucha tela el tema, ¿eh? :D
Mucha tela. Por eso en WATIF hemos empezado por las ciudades... y más que trataremos. :)
Pues si me ha entrado ganas de jugar a Cities Skylines. Me ha gustado la reflexión de las ciudades del futuro puesto que algunas ciudades de España cada vez están mas alejado de ese porvenir verde y sostenible. Cada vez apuestan menos por un turismo sostenible y las protestas como bien dices cada vez son mas presente. Buen tema de debate puesto que una de las economías mas importantes de Españita, esta destruyendo las ciudades tradicionales, el entorno y su cultura local.
Fernando, el juego está de locos...
Lo habéis probado en VR??
jeje nooooo
Ha sido perfecto. Tengo muchas ganas de leer el próximo artículo!!
muy interesante este primer número!
Brutal! Pintaza de proyecto.
Estaría guay plantear lo del lienzo blanco con tema educación. También me hace pensar — si cambiáramos de monárquía democrática a alguna otra cosa, qué forma tendría en lienzo blanco?
Tenemos la educación en el radar, desde luego. Algo estamos pensando y hemos trabajado: a ver cómo le damos forma a medio plazo. Qué bien saber que os interesa!
Lo de la monarquía no lo tenemos en la agenda, pero quién sabe. Os escuchamos.
Espectacular primera edición. Vuelvo por aquí para dejar mi comentario. Me ha encantado el tema y el enfoque alejado del sensacionalismo habitual. Creo que es un tema complejo y del que todavía nos queda mucho por aprender. Aunque sería mucho más fácil si todos dejáramos un poco de lado nuestros sesgos ideológicos. Nos va la vida en ello, literalmente.
China, por ejemplo, es un caso del que se pueden extraer muchos aprendizajes en el campo del urbanismo y las soluciones arquitectónicas, si nos quedamos ahí, claro, y no avanzamos sobre las libertades. Por eso hay que salir un poco de la demonización habitual a este país en todos los aspectos. Puede tener mucho que enseñarnos y cuanto más leo, más interesante me parece.
También es cierto que creo que a veces en estos enfoques se nos olvida a aquellos que vivimos en ciudades pequeñas-medianas (menos de 50.000 habitantes en mi caso) y que también necesitamos soluciones, futuro -algunos nos seguimos resistiendo contra viento y marea y gracias al teletrabajo a las grandes urbes- y, sobre todo, conectividad y transporte, los grandes olvidados fuera de los grandes núcleos; una opción para revitalizar los espacios vaciados y una vía de crecimiento.
¡Enhorabuena, equipo!
Hay muchas ciudades de esos tamaños donde sin duda hay que repensar la forma en la que se adaptan a los nuevos tiempos, sobre todo en los extrarradios de las ciudades donde vemos más ciudad-dormitorio. Envidio mucho a mis amigos de Alcoy cuando voy de visita porque tienen la montaña a tiro de piedra. 😭