Lo que Miranda Pristley ya sabía
Y cómo la tecnología está cambiando la industria de la moda
El día que Andy Sachs se burla de dos cinturones aparentemente idénticos, Miranda Priestly redobla la ofensiva haciendo ver a su empleada que nada en la moda es casual. El famoso suéter azul cerúleo que lleva Andy en El diablo viste de Prada no es fruto de una elección despreocupada; más bien el resultado de una cadena de decisiones que empezó años atrás, cuando un grupo de expertos determinó que ese color iba a estar de moda. Pero ¿cómo pudieron saberlo con tanta anticipación? Hoy te lo explico.
🚀 Esto es WATIF. El resto es historia.
A comienzos de los 2000, las pasarelas marcaban el inicio de cualquier tendencia. Fue en un desfile de Oscar de la Renta donde germinó el azul cerúleo que, años más tarde, acabaría luciendo Andy. Hoy, sin embargo, el punto de partida es otro y está muy relacionado con la tecnología.
En Heuritech llevan usando la inteligencia artificial como estilista desde 2013. Según Ángela Buquet, su responsable de marketing, el algoritmo de la empresa es capaz de detectar tendencias con hasta dos años de anticipación, y con una precisión del 90 por ciento. ¿Cómo lo hace? Mediante el análisis de ocho años de historial para identificar patrones y tendencias pasadas –no hay que olvidar que la moda es cíclica– y el rastreo de señales tempranas en redes sociales: desde tejidos, colores y siluetas, hasta pequeños detalles como las tachuelas. Con todo ello, el algoritmo cruza esa información y predice lo que vestiremos en los próximos meses.
Hasta ahora, sus pronósticos para 2025 están dando en el clavo, me cuenta Ángela. Yo misma lo compruebo: ¿Abrigo de pelo largo? Efectivamente. ¿Náuticos? No paro de verlos entre las creadoras de moda. ¿Polos? ¡He estado a punto de comprarme uno! ¿Trackpants? ¡Sí, sí, sí!


La IA, el nuevo oráculo de la moda
Gonzalo Solla, especialista en Business Intelligence en Pepe Jeans y GIII (Karl Lagerfeld, DKNY, Donna Karan), me explica que, para marcas con tantos puntos de venta como las suyas, los datos son clave. «Es importante saber cuántas camisetas vamos a producir con un print. Hablamos de cantidades donde un error puede suponer que tengas que almacenar muchísima mercancía que no se vende al final de la temporada. Eso se traduce en dinero», me dice por videollamada.
Pero la IA no solo ayuda a combatir la sobreproducción en una industria conocida por el desperdicio; también en la creación de los diseños. Gonzalo me pone un ejemplo: imagina que quieres crear 20 versiones distintas de una cazadora. Normalmente, eso implica horas de trabajo conceptual y retoque manual en Photoshop para ajustar colores y acabados. Con la IA, no pasa. «Tienes 100 imágenes en un minuto con opciones muy distintas entre sí», me explica.
Así, la aplicación de la tecnología en la industria de la moda permea en todas las facetas del proceso creativo y comercial: desde los diseños que se proponen hasta la gestión de turnos del personal según la afluencia en tienda, el análisis del comportamiento del comprador o el desarrollo de campañas de marketing. Este último es el campo de acción de Neural Fashion, una startup catalana pionera en su sector. La compañía usa la IA para ayudar a las firmas de moda a crear imágenes publicitarias, lo que les permite reducir costes. «Al final, la inteligencia artificial nos permite hacer cosas que en un proceso de producción tradicional no podríamos hacer», me explica Roser Bagó, cofundadora de Neural Fashion.
Lo ejemplifica con el caso de Pronovias, con quienes desarrollaron una campaña navideña ambientada en la nieve. «Para hacer una campaña así tienes que asegurarte de que las condiciones meteorológicas sean óptimas, llevar a las modelos a un entorno nevado, etcétera. Esto, con la IA, es mucho más fácil», añade.


La campaña que Neural Fashion creó para Pronovias es solo un ejemplo de cómo la tecnología permite trabajar con mayor precisión, incluso cuando entra en juego un factor tan impredecible como el tiempo. Las casas de moda lo saben: un pequeño vaivén meteorológico puede afectar a la producción y dejar miles de prendas sin vender. En este contexto, hay empresas contratando a meteorólogos para que les ayuden a anticiparse. No es algo novedoso. Ya en 2007, el conglomerado de moda Liz Claiborne contrató a un meteorólogo de la Universidad de Columbia para ayudar a sus diseñadores a anticipar el clima y así planificar mejor los envíos de ropa a los minoristas.
Entonces, ¿elegimos cómo vestimos o lo decide el algoritmo?
Las marcas no son las únicas que usan la IA para predecir las tendencias y crear colecciones; ahora los algoritmos también se han colado en nuestro armario gracias a aplicaciones como Lookiero o Stitch Fix. Estas apps recomiendan prendas basadas en nuestros gustos y datos de comportamiento. Basta con responder unas cuantas preguntas para recibir en casa una caja con piezas que, en teoría, encajan con tu forma de vestir.
Pero ¿cómo impacta eso en nuestro estilo? Las voces expertas no parecen demasiado preocupadas. Erea Louro, estilista y divulgadora de moda, e Inés Arroyo, fundadora de LAAGAM, responden a esta y otras preguntas sobre el futuro de la moda en nuestro último pódcast. Si bien la IA puede ser útil en la toma de decisiones, hay cosas que aún no puede prever. Por ejemplo, cómo nos queda una prenda… o cómo nos hace sentir.
Notas de la redactora
Dos apps de IA y moda. Tras la entrevista, Gonzalo Solla me envió un correo lleno de ideas sobre la situación en la que se encuentra el sector actualmente y algunas plataformas que merece la pena tener en el radar. La primera, Prompt Couture, que defiende la creación de diseños con IA; la segunda, NewArcAI, que convierte bocetos en imágenes en segundos.
Las tendencias de cara al 2026-2027. No hay nada que nos guste más en WATIF que un poco de servicio público. Antes de despedirme de Ángela, le pregunté por las tendencias que veremos en los próximos años. Muy amablemente, me compartió algunas pistas que han trazado las analistas de tendencias de Heuritech, Anagha Bhandare y Frida Tordhag. Toma nota: en 2026, luciremos el morado sangría, el car coat –sí, un abrigo que llevar mientras conduces– o las rayas horizontales y desiguales.
El semáforo
🟢 A los 15 años debería haber ahorrado para un terreno. Lo que empezó como una broma en TikTok podría dejar de serlo. Algunos jóvenes están ganando más de 36.000 dólares al año por alquilar su ropa y sus altavoces en plataformas como Pickle o Yoodlize. Ojito, que llega la próxima generación con mentalidad de tiburón (y conciencia sobre un consumo responsable).
🟠 ¿Dejaremos de estar solos en el cosmos? Un equipo de investigadores ha compartido lo que se considera el mayor indicio hasta la fecha de vida extraterrestre. No está en nuestro sistema solar, sino en un planeta conocido como K2-18b, que orbita alrededor de una estrella situada a 120 años luz de la Tierra. No podemos cantar victoria: de momento, todo apunta a que el planeta está cubierto por un océano cálido rebosante de vida, como las algas marinas. Va al ámbar porque me produce sentimientos encontrados.
🔴 OpenAI está creando una red social para competir con Meta. Al parecer, tendría un estilo similar al de X. Me surgen dos preguntas: ¿Para qué queremos otra red social? ¿Será esta nueva plataforma un lugar donde el slop, el contenido de baja calidad generado por IA, campe a sus anchas?
Xita Rubert, en WATIF el Club
Con motivo de Sant Jordi, hemos organizado un encuentro literario presencial en la librería +Bernat, en Barcelona. La invitada es Xita Rubert, autora de Mis días con los Kopp (2022) y Los hechos de Key Biscayne (2024).
Esta vez les damos el día libre a Bosco y Emilio, nuestros anfitriones habituales del Club, y seremos Marina y yo quienes charlaremos con Xita sobre los grandes temas que atraviesan su novela: la memoria, el paso de la niñez a la vida adulta o la familia.
La cita es presencial y gratuita, así que si estás por Barcelona… ¡¡¡vente!!! Una cerveza de cortesía siempre es bienvenida.
Los suscriptores de pago podréis verlo y preguntar en remoto con el enlace que os pasamos por correo hace unos días. Si tienes cualquier duda, escríbenos.
Si te ha gustado este número de la newsletter, dale al corazoncito más abajo, escribe un comentario o contesta a este correo. Nos encantará saber qué opinas.
💬 Si quieres charlar, compartir sugerencias de temas o alguna pista, puedes escribirme a mar@watif.es
🎙️Si quieres ver/escuchar nuestro pódcast, síguenos en YouTube y Spotify.
🐝 Si quieres ser parte de la comunidad de WATIF y venir a nuestros eventos digitales y presenciales, échale un vistazo a nuestros niveles de membresía.
🤝 Hasta la próxima,