Ayer grabamos un nuevo WATIF live! —tendrás el podcast disponible el miércoles 23 de abril—, esta vez en el malasañero Bar Picnic de Madrid. Una de nuestras apuestas es celebrar cada evento en vivo en un sitio diferente. Esto supone una pequeña aventura, ya que todo cambia de una vez para la siguiente y hay que adaptarse: aforo, localización, iluminación, medios técnicos… Cada jornada de WATIF live! es una montaña rusa en la que, a menudo con triple voltereta y tirabuzón, acabamos cayendo de pie. Una emoción a la que creo que me estoy volviendo adicto.
Y ahora…
Las WATIF trends de la semana
Se calienta el mercado de fichajes universitario. Llevo unas semanas sin parar de leer piezas y declaraciones alrededor de la pelea entre países por captar talento para sus universidades y centros de investigación. Uno de los detonantes: Estados Unidos, el destino antes soñado por la mayoría, ha perdido parte de su atractivo, con sus universidades de élite en el centro de la batalla ideológica y dificultades para que los extranjeros persigan una carrera laboral allí tras salir de la universidad. Con Trump diciendo que cancela fondos federales millonarios para universidades como la de Columbia, España toma nota e invertirá 135 millones en los próximos 3 años para fichar a «científicos líderes en diferentes áreas estratégicas», con «200.000 euros adicionales» para atraer a los investigadores que estén ahora en Estados Unidos. Aun con ese plus, ¿será un hándicap la diferencia de salario entre lo que cobra un investigador aquí y allí? Si quieres saber más de este tema, sigue leyendo lo que te cuento en la siguiente trend.
El impacto del talento extranjero. A razón de lo anterior, quiero rescatar para ti este artículo de hace unos meses en The Economist titulado «El talento es escaso. Pero muchos países lo desprecian». La pieza analiza cómo la inmigración de talento potencia los países a los que llega y cómo, aun así, muchos países le ponen trabas. A modo de curiosidad, me mola el ejemplo de un estudio que analizó que, cuando muere un científico que trabajaba en un grupo de investigación, el rendimiento y el número de patentes de sus colegas bajan. Pero si además el colega fallecido era de otro país, la actividad investigadora del grupo empeora todavía más. Aviso de que el texto excluye cualquier consideración moral sobre la inmigración, pero es superinteresante.
La burbuja de las zapatillas se pincha. Parece que el mercado de las zapatillas vuelve a números normales después de unos años en los que hemos pagado más de lo razonable por nuestros looks urbano-deportivos. Nuestro aburrimiento pandémico desató una especie de fiebre por coleccionar zapatillas (sneakermania) que las marcas supieron cebar a través de ediciones limitadas. Incluso hubo quienes hicieron un buen dinero a base de comprarlas, esperar unos pocos meses y revenderlas en subastas por precios ridículamente altos. Si esta es tu idea, llegas tarde: el hype de las zapas ya no alcanza como para especular al tiempo que las marcas han dejado de lado la estrategia de las tiradas limitadas.
10.000 años después, el lobo gigante se desextingue. La empresa Colossal Biosciences («The de-extinction company») dice haber sacado de la extinción a esta especie imponente de lobo con el nacimiento de 3 crías. Se sabe que los cachorros Rómulo, Remo y Khaleesi fueron gestados en perras comunes, pero la comunidad científica reclama a la firma biotecnológica privada que comparta más información para valorar apropiadamente este hito. Como siempre que se habla de estos intentos, no serían exactamente iguales a los lobos gigantes originales. El objetivo es aproximarse lo más posible mediante la edición genética de especies similares —en este caso el lobo gris—, tratando de encontrar, y modificar, todos los genes que las diferencian de la especie a desextinguir. Muchos avances y dinero metido en este campo: esperad más noticias.
Bezos quiere hacerle la competencia a Tesla. Una startup de vehículos eléctricos llamada Slate Auto, respaldada por el fundador de Amazon y otros inversores, planea lanzar en 2026 una pickup eléctrica asequible (25.000 dólares). La propuesta rompe con la estrategia habitual del sector: empezar con modelos premium como hicieron Tesla o Rivian. Por contra, Slate Auto se inclinaría por márgenes bajos en la venta del vehículo para tratar de apostar por el mercado de accesorios y productos personalizables. Axios informa de que ya han registrado el eslogan: «WE BUILT IT. YOU MAKE IT».
Mozos de almacén robóticos. ¡Por algo sacamos temas como el de la semana pasada! La empresa logística GXO está probando robots humanoides en sus almacenes con tres fabricantes distintos: Agility Robotics, Reflex Robotics y Apptronik.